Vista previa del artículo
- Abstracto
- Introducción
- Fragmentos de sección
- Referencias (34)
- Citado por (189)
- Artículos recomendados (6)
Parasitología Molecular y Bioquímica
Volumen 115, Edición 2,
julio de 2001
, páginas 257-268
Los enlaces de autor abren el panel de superposición,
Abstracto
Examen con microscopio electrónico de extractos con detergenteToxoplasma taquizoitosrevela la presencia de una estructura citoesquelética mecánicamente estable asociada con la película de este parásito. Esta estructura, compuesta por filamentos entretejidos de 8 a 10 nm, está asociada con la cara citoplásmica de la película y rodea la base de microtúbulos.citoesqueleto. Se identificaron dos componentes proteicos de esta red, TgIMC1 y TgIMC2. Ambas son proteínas nuevas, pero se parecen a las de los mamíferos.proteínas de filamentoen el sentido de que se predice que tienen dominios enrollados enrollados extendidos. TgIMC1 también es homólogo a las articulinas, los principales componentes del esqueleto de la membrana de las algas y las de vida libre.protistas. Un homólogo de TgIMC1 en el parásito de la malaria relacionadoPlasmodium falciparumtambién se identificó lo que sugiere la presencia de esqueletos de membrana estructuralmente similares en todosapicomplejoparásitos Sugerimos que la red subpelicular, formada por TgIMC1 y 2 enToxoplasma gondiiy parásitos relacionados, desempeña un papel en la determinación de la forma celular y es una fuente de resistencia mecánica.
Introducción
el protozoarioToxoplasma gondiies un parásito intracelular obligado que puede infectar y prosperar en la mayoría de las células nucleadas de animales de sangre caliente [1], [2]. En humanos y en una variedad de especies animales, este parásito puede causar infecciones graves, especialmente cuando el sistema inmunológico no está completamente desarrollado o está gravemente comprometido de alguna manera [3], [4]. Durante su ciclo de vida normal,Toxoplasmanecesita resistir una variedad de ambientes estresantes física y químicamente, como los que se encuentran en el sistema circulatorio y el tracto gastrointestinal del organismo huésped, así como fuera del huésped. Además, el parásito se deforma dramáticamente durante la invasión de las células huésped [5], [6], [7], [8]. Para mantener la integridad estructural bajo estas condiciones,Toxoplasmanecesita una fuente de resistencia mecánica.
Estabilidad mecánica deToxoplasmay los parásitos apicomplejos relacionados probablemente dependan de la película y sus componentes citoesqueléticos subyacentes. La película es una membrana de tres unidades compuesta por la membrana plasmática y un sistema de vesículas aplanadas conocido como complejo de membrana interna. Las únicas estructuras del citoesqueleto que se sabe están asociadas con elToxoplasmapelícula en este momento son los 22 microtúbulos subpeliculares. Estos se originan en una estructura apical, el anillo polar, y recorren dos tercios de la longitud del parásito en forma de espiral [9], [10], [11]. Según los estudios de otros protistas con citoesqueletos basados en microtúbulos corticales, como los euglenoides y los tripanosomas, es probable que los microtúbulos subpeliculares estén asociados con la película a través de una interacción con proteínas incrustadas o unidas a las membranas peliculares [12], [13]. ]. El análisis de fractura por congelación de tales protistas ha revelado, de hecho, la presencia de partículas intramembranosas (IMP) en la membrana plasmática y que éstas se distribuyen de una manera que sugiere una asociación directa con los microtúbulos corticales. Estudios de fractura por congelación deToxoplasmay los parásitos apicomplejos relacionados también han revelado conjuntos regulares de partículas intramembranosas (IMP) en las caras interna y media del complejo de la membrana interna. Estos IMP son de tamaño uniforme y están dispuestos en un patrón de filas simples y dobles longitudinales en espiral con una periodicidad de 32 nm. Se ha sugerido que las filas dobles de IMP están asociadas con los microtúbulos subpeliculares. Sin embargo, considerando que todas las filas de IMP se extienden a lo largo de todo el parásito, incluso en las regiones posteriores donde los microtúbulos están ausentes, debe estar presente un sistema de filamentos adicional que se organiza con una periodicidad de 32 nm y se extiende a lo largo de todo el parásito. [14], [15], [16]. En los parásitos apicomplejos relacionadossarcocistisybesnoitia,Se ha observado un candidato potencial para tal estructura, una red filamentosa de composición y localización desconocidas con respecto a la película [17]. Aunque tal estructura no ha sido descrita enToxoplasmahasta el momento, es posible que los IMP de una sola fila enToxoplasmaestán asociados a una red similar.
Es poco probable que los microtúbulos subpeliculares sean una fuente importante de resistencia mecánica para los parásitos, ya que se extienden solo dos tercios a lo largo del organismo. Además, su disrupción con herbicidas de dinitroanilida no parece afectar la resistencia normal de los parásitos a los procedimientos de disrupción celular [16]. Esto dejaría entonces a las membranas peliculares o, posiblemente, a un esqueleto de membrana asociado a la película como los elementos principales que mantienen la integridad estructural deToxoplasma.
Hemos identificado un nuevo elemento del citoesqueleto enToxoplasma gondiique hemos denominado red subpelicular. Esta estructura está compuesta por filamentos entretejidos y se extiende desde el anillo polar a lo largo de todo el parásito. La red está ubicada en la cara citoplásmica del complejo de la membrana interna, donde parece formar un esqueleto de membrana. Además, también informamos sobre la caracterización molecular de dos subunidades proteicas principales de esta estructura, TgIMC1 y TgIMC2.
Fragmentos de sección
Materiales
Todos los reactivos químicos se obtuvieron de Fisher Scientific (Pittsburgh, PA) a menos que se indique lo contrario. Gail Johnson (Universidad de Alabama en Birmingham, Birmingham, AL) proporcionó amablemente el anticuerpo monoclonal β-tubulina, 5H1, utilizado en experimentos de inmunofluorescencia.
Cultura de parásitos
La derecha (HXGPRT−) cepa deT. gondii(proporcionado amablemente por el Dr. David Roos, Universidad de Pensilvania) se mantuvo mediante pases en serie en cultivos confluentes de fibroblastos de prepucio humano (HFF) o células VERO en medio esencial mínimo α
Aislamiento de citoesqueletos de Toxoplasma
En un intento por entender la base de la estabilidad mecánica deT. gondii, decidimos caracterizar la composición proteica de citoesqueletos de parásitos aislados. Con este fin, nos propusimos desarrollar un protocolo que permitiera el aislamiento de preparaciones de citoesqueleto con un rendimiento y grado de pureza suficientes para el desarrollo de antisueros. Nuestro intento inicial utilizó un procedimiento desarrollado por Nichols et al. que se basó en la extracción con el detergente no iónico Triton X-100 en
Discusión
Aquí informamos sobre la caracterización morfológica y molecular de la red subpelicular, un componente filamentoso del esqueleto de la membrana del parásito protozoario.T. gondii.La red subpelicular está íntimamente asociada con la cara citoplasmática delToxoplasmapelícula y se extiende a lo largo de toda su longitud. La mayor parte de la red está compuesta por filamentos con un diámetro de 8 a 10 nm. En el extremo anterior del parásito, la red parece estar conectada al anillo polar por
Agradecimientos
Nos gustaría agradecer a Ed Philips, Eugene Arms y Julie Hopkins por su asistencia técnica y a la Dra. Naomi Lang-Unnasch por proporcionar cultivos asincrónicos dePlasmodium falciparum-eritrocitos infectados. Agradecemos a la Dra. Gail Johnson por proporcionar un anticuerpo monoclonal contra la β-tubulina. También nos gustaría agradecer a los Drs. Gary Ward, David Roos, David Sibley y la Sra. Kim Carey por sus útiles debates. Datos de secuencia paraP falciparumcromosomase obtuvo del Centro Sanger
Referencias(34)
- J.C.Boothroydet al.
Biología de la población de Toxoplasma gondii
Res. inmunol.
(1993)
- D.G.russellet al.
Estudio tridimensional del citoesqueleto intacto de esporozoitos de coccidios
En t. J. Parasitol.
(mil novecientos ochenta y dos)
- J. F.Dubremetzet al.
Estudio de fractura por congelación de la película de un esporozoito eimeriano (Protozoa, Coccidia)
J. Ultraestructura. Res.
(1978)
- jD'Haiseet al.
Estudio de microscopio electrónico comparativo de estructuras peliculares en coccidios (Sarcocystis, Besnoitia y Eimeria)
En t. J. Parasitol.
(1977)
- GBBoucket al.
Estructura y función cortical en euglenoides con referencia a tripanosomas, ciliados y dinoflagelados
En t. Rev. Cytol.
(1996)
- KLwilson
La envoltura nuclear, la distrofia muscular y la expresión génica
Tendencias Cell Biol.
(2000)
- MARYLAND.Resh
Acilación grasa de proteínas: nuevos conocimientos sobre la orientación de membrana de proteínas miristoiladas y palmitoiladas
bioquimica Biografía. acta
(1999)
- METRO.Sinensky
Avances recientes en el estudio de proteínas preniladas
bioquimica Biografía. acta
(2000)
- K. A.Carpinteroet al.
Toxoplasma gondii: un protozoario de los noventa
Infectar. inmune
(1993)
- BJLuftet al.
Comentario sobre el SIDA. Encefalitis toxoplásmica
J. infectar. Dis.
(1988)
Microscopía electrónica de barrido de Toxoplasma gondii: torsión del parásito y respuestas de la célula huésped durante la invasión
J. Protozool.
(1984)
Penetración de macrófagos peritoneales de ratón por el protozoo Toxoplasma gondii. Nueva evidencia de invasión activa y fagocitosis
Laboratorio. Invertir.
(1981)
Estudio ultraestructural de penetración de macrófagos por Toxoplasma gondii
Trans. R. Soc. trop. Medicina. Hig.
(1972)
Penetración de células cultivadas por esporozoitos de Eimeria meleagrimitis y E. tenella
J. Parasitol.
(1972)
Citoesqueleto de Toxoplasma gondii
J. Protozool.
(1987)
El anillo polar de los esporozoitos de coccidios: un centro organizador de microtúbulos único
J. ciencia celular.
(1984)
Citado por (189)
El ciclo lítico de los parásitos apicomplejos humanos
2022, Enciclopedia de biología celular: Volumen 1-6, Segunda edición
El filo de Apicomplexa agrupa importantes patógenos eucariotas que son responsables de enfermedades potencialmente mortales en humanos y ganado. Estos parásitos intracelulares entran activamente en las células huésped y residen de forma segura en una vacuola parasitófora. Para escapar de los mecanismos de defensa de la célula huésped y acceder a los nutrientes, los parásitos secretan efectores para secuestrar las funciones celulares del huésped. Las nuevas tecnologías en los últimos años ayudaron a diseccionar profundamente cada paso de su ciclo lítico. Este artículo se centra en el ciclo lítico deToxoplasma gondii, Plasmodium falciparum, yCriptosporidio menory tiene como objetivo comparar y contrastar sus estrategias hacia el establecimiento del parasitismo intracelular.
Enanos encaramados a hombros de gigantes: documentos antiguos que informan nuevas investigaciones sobre Toxoplasma gondii
2021, Revista Internacional de Parasitología
Desde que Nicolle, Manceaux y Splendore describieron por primera vezToxoplasma gondiicomo parásito de roedores y conejos a principios del siglo XX, se ha construido una comunidad de investigación diversa y vigorosa en torno al estudio de este fascinante parásito intracelular. Además de su importancia como patógeno de humanos, ganado y vida silvestre, los investigadores modernos se sienten atraídos porT. gondiicomo un sistema experimental sencillo para estudiar muchos aspectos de la biología evolutiva, la biología celular, las interacciones huésped-microbio y la inmunidad del huésped. Para los nuevos investigadores que ingresan al campo, la extensa literatura que describe la biología del parásito y las interacciones con su huésped puede ser desalentadora. En esta revisión, examinamos cuatro estudios fundamentales que describen varios aspectos deT. gondiibiología, presentando un análisis estilo 'journal club' de cada uno. Elegimos un artículo que establecía el seductor ciclo de vida del parásito (Hutchison et al., 1971), un artículo que describía las características clave de su biología celular que el parásito comparte con organismos relacionados (Gustafson et al., 1954), un artículo que caracterizó el origen del compartimento único en el que reside el parásito dentro de las células huésped (Jones y Hirsch, 1972), y un artículo que estableció un mecanismo clave en la respuesta inmune del huésped a la infección por parásitos (Pfefferkorn, 1984). Estos estudios interesantes y de gran alcance sentaron las bases para investigaciones posteriores sobre numerosas facetas de la biología de los parásitos. Además de proporcionar a los nuevos investigadores un punto de entrada a la literatura que rodea al parásito, revisar estos estudios puede recordarnos las raíces de nuestra disciplina, lo lejos que hemos llegado y las nuevas direcciones a las que podríamos dirigirnos.
Caracterización proteómica de la película de Toxoplasma gondii
2021, Revista de proteómica
Extracto de la cita:
La fracción 3 mostró un patrón denso de bandas con cierta apariencia difusa. Para determinar qué fracción correspondería a la película, se realizó inmunodetección por WB de dos marcadores específicos de película utilizando anticuerpos contra IMC, una molécula ubicada en el complejo de la membrana interna [17], y GAP45, una molécula del glideosoma [25]. . La proteína IMC1 se observó en el extracto de parásitos completos (WE) y en las fracciones F1 y F3, pero no en el sobrenadante (Snt) ni en la fracción F2.
Toxoplasma gondiies uno de los parásitos intracelulares más exitosos del mundo. Las capacidades dinámicas, de adhesión, de invasión e incluso de replicación deToxoplasmase basan en una maquinaria dinámica ubicada en la película, un complejo de tres membranas que rodea al parásito. Entre las proteínas que llevan a cabo estos procesos se encuentran proteínas del complejo de membrana interna (IMC), proteínas asociadas al deslizamiento (GAP), diversas miosinas, actina, tubulina y proteínas SRS. A pesar de la importancia de la película, el conocimiento de su composición es limitado. Se obtuvo una amplia identificación de proteínas a partir de una fracción de película enriquecida mediante digestión independiente con tripsina y quimotripsina y se cuantificó mediante espectrometría de masas. Por digestión con tripsina, se identificaron 548 proteínas, mientras que por digestión con quimotripsina, se identificaron 22 proteínas adicionales. Además, se detectaron un grupo de proteínas “secuencias relacionadas con SAG1” (SRS) junto con nuevas proteínas no identificadas. De las proteínas SRS identificadas, se eligió SRS51 para el análisis y el modelado debido a sus similitudes con las proteínas de adhesión cristalizadas, que muestran la presencia de un surco espacial que aparentemente está involucrado en la adhesión y la invasión celular. Dado que se ha informado que las proteínas SRS están implicadas en la activación de la respuesta inmunitaria del huésped, futuros estudios podrían considerarlas como dianas en el diseño de vacunas o de fármacos contraToxoplasma.
Hasta la fecha, la composición proteómica de la película deToxoplasmaes desconocido. La mayoría de las proteínas reportadas enToxoplasmaLa película ha sido poco estudiada y muchas otras permanecen sin identificar. En este documento, se describe un grupo de nuevas proteínas SRS. Algunas proteínas SRS descritas previamente a partir de la fracción de la película tienen propiedades de adhesión a la membrana de la célula huésped, por lo que su estudio proporcionaría datos relacionados con el mecanismo de invasión y abriría posibilidades para considerarlas como dianas en el diseño de estrategias inmunoprotectoras o en el diseño de nuevos tratamientos farmacológicos.
Las fascinantes estructuras celulares de los parásitos apicomplexanos
2020, Tendencias en Parasitología
Los protozoos parásitos del phylum Apicomplexa causan una variedad de enfermedades humanas y animales. Sus ciclos de vida complejos, a menudo heteroxenos con fases sexuales y asexuales en diferentes huéspedes, se basan en estructuras citoesqueléticas elaboradas para permitir la morfogénesis y la motilidad, organizar la división celular y resistir diversas fuerzas ambientales. Esta revisión se centra principalmente en los estudios que utilizanToxoplasma gondiiyPlasmodiospp. como los apicomplejos mejor estudiados; sin embargo, muchas adaptaciones del citoesqueleto están ampliamente conservadas y son anteriores a la aparición del filo parasitario. Después de décadas de catalogar los constituyentes de tales estructuras, está surgiendo una imagen dinámica del ensamblaje y mantenimiento de los citoesqueletos apicomplejos, que ilustra cómo moldean y orientan los procesos críticos durante la infección. Estas observaciones impactan nuestra visión de la diversidad eucariótica y ofrecen desafíos futuros para la biología celular.
Vías de tráfico de endomembranas en Toxoplasma
2020, Toxoplasma Gondii: El modelo Apicomplexan - Perspectivas y métodos
Toxoplasma gondiitiene un elaborado sistema de vías endomembranosas a través de las cuales las proteínas y los lípidos se transportan a sus destinos residentes. Mientras que los primeros estudios sugirieron un vínculo entre los compartimentos endosómicos y la biogénesis de los orgánulos secretores apicales, trabajos recientes han validado que las proteínas secretoras transitan obligatoriamente a través de secciones del sistema endolisosomal del parásito. Estudios recientes también han identificado un compartimento degradativo terminal dentro de laT. gondiisistema endolisosomal además de definir un papel para este compartimento en la renovación del material del huésped y del parásito entregado a través de endocitosis o autofagia. Juntos, estos avances sugieren que el parásito no solo ha reutilizado su sistema endolisosomal para el tráfico exocítico, sino que también ha conservado su función degradante canónica. Este capítulo integrará el conocimiento actual de cómo el material secretor, endocítico y autofágico trafica a través delToxoplasmasistema endolisosomal junto con áreas destacadas que aún no se comprenden bien y que necesitan un interrogatorio futuro.
La criotomografía revela el movimiento de cuerpo rígido y la organización de la maquinaria de invasión apicomplexa
2023, Naturaleza Comunicaciones
Artículos recomendados (6)
Artículo de investigación
Sobre la determinación de la virulencia de Toxoplasma gondii en ratones
Parasitología Experimental, Volumen 174, 2017, pp. 25-30
Toxoplasma gondiies uno de los patógenos más exitosos en la tierra, capaz de infectar a una gama extremadamente amplia de mamíferos y aves y causar enfermedades potencialmente mortales en humanos. el raton domestico (Músculo de ratón) se ha utilizado como modelo animal de laboratorio primario para determinar la virulencia deT.gondiipresiones. La evidencia epidemiológica también sugiere una asociación potencial entre la virulencia en ratones y la gravedad de la enfermedad en la toxoplasmosis humana. Sin embargo, muchos factores pueden afectar las mediciones de virulencia, incluida la ruta de infección, la etapa de vida del parásito, la cantidad de pases del parásito en ratones o cultivo celular y la línea huésped de ratón utilizada. La variabilidad entre estos factores dificulta la comparación de resultados entre diferentes estudios en diferentes laboratorios. Aquí, discutimos los factores importantes que deben ser considerados al llevar a caboT.gondiiensayos de virulencia murina y proponer una metodología estandarizada que debería facilitar la integración deT.gondiidatos de virulencia en toda la comunidad de investigación en estudios futuros y, por lo tanto, permitir un análisis más eficiente y efectivo de los patrones genéticos y de virulencia para este importante parásito.
Artículo de investigación
Señalización del calcio a lo largo del ciclo lítico de Toxoplasma gondii: UN ESTUDIO QUE UTILIZA INDICADORES DE CALCIO CODIFICADOS GENÉTICAMENTE
Journal of Biological Chemistry, volumen 290, número 45, 2015, págs. 26914-26926
Toxoplasma gondiies un parásito intracelular obligado que invade las células huésped, creando una vacuola parasitófora donde se comunica con el citosol de la célula huésped a través de la membrana de la vacuola parasitófora. El ciclo lítico del parásito comienza con su salida de la célula huésped seguida de motilidad deslizante, extrusión de conoides, unión e invasión de otra célula huésped. Aquí informamos que Ca2+se producen oscilaciones en el citosol del parásito durante la salida, el deslizamiento y la invasión, que son pasos críticos del ciclo lítico. Ca extracelular2+potencia cada uno de estos procesos. Utilizamos líneas clonales de taquizoitos que expresan indicadores de calcio codificados genéticamente combinados con células huésped que expresan indicadores de calcio expresados transitoriamente de diferentes colores, y medimos Ca2+cambios tanto en los parásitos como en el huésped simultáneamente durante la salida. Demostramos un vínculo entre el Ca citosólico2+oscilaciones en el huésped y en el parásito. Nuestro enfoque también nos permitió medir dos nuevas características de los parásitos móviles, que fueron mejoradas por Ca2+afluencia. Este es el primer estudio que muestra, en tiempo real, Ca2+señales que preceden a la salida y su vínculo directo con la motilidad, un rasgo esencial de virulencia.
Artículo de investigación
El apicoplasto: ahora lo ves, ahora no
International Journal for Parasitology, volumen 47, números 2 y 3, 2017, págs. 137-144
parásitos comoPlasmodioyToxoplasmaposeen un plástido vestigial homólogo a los cloroplastos de algas y plantas. El plástido (conocido como apicoplasto; porapicomplexanplásticoid) no es fotosintético y está muy reducido, pero tiene una clara ascendencia endosimbiótica que incluye un genoma circular que codifica ARN y proteínas y un conjunto de vías biosintéticas bacterianas. Aquí revisamos el descubrimiento inicial del apicoplasto y relatamos los principales nuevos conocimientos sobre el origen, la biogénesis y la función del apicoplasto. Concluimos examinando cómo se puede eliminar el apicoplasto de los parásitos de la malaria in vitro y, en última instancia, completar su reducción mediante la suplementación química.
Artículo de investigación
Flipping de aminoglicerofosfolípidos y P4-ATPasas en Toxoplasma gondii
Revista de Química Biológica, Volumen 296, 2021, Artículo 100315
La inversión de lípidos en las bicapas de la membrana es un fenómeno eucariótico generalizado que es catalizado por diversas P4-ATPasas. Sin embargo, su ocurrencia, mecanismo e importancia en los parásitos apicomplejos han permanecido difíciles de alcanzar. Aquí mostramos queToxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado con alta relevancia clínica, puede salvar sondas de fosfatidilserina (PtdSer) y fosfatidiletanolamina (PtdEtn) pero no de fosfatidilcolina (PtdCho) de su entorno. Consistentemente, los análogos de fármacos de PtdCho son ampliamente ineficaces en el cultivo de parásitos. NBD-PtdSer importado al interior del parásito se descarboxila a NBD-PtdEtn, mientras que este último no se metila para producir PtdCho, lo que confirma la expresión de PtdSer descarboxilasa pero la falta de actividad de PtdEtn metiltransferasa y sugiere un papel de los lípidos exógenos en la biogénesis de la membrana deT.gondii. La cuantificación por citometría de flujo de las sondas NBD respaldó la selectividad del transporte de fosfolípidos y reveló una dependencia del proceso de la energía y las proteínas. En consecuencia, nuestro trabajo adicional identificó cinco P4-ATPasas (TgP4-ATPase1-5), todos los cuales albergan los residuos característicos y los motivos necesarios para la inversión de fosfolípidos. De las cuatro proteínas expresadas durante el ciclo lítico,TgP4-ATPase1 está presente en el plasmalema apical;TgP4-ATPase3 reside en la red de Golgi junto con su socio no catalítico Ligand Effector Module 3 (TgLem3), mientras queTgP4-ATPasa2 yTgLa P4-ATPasa5 se localiza en el plasmalema así como en las endo/citomembranas. Por último, pero no menos importante, la degradación inducida por auxinas deTgP4-ATPase1-3 perjudicó el crecimiento del parásito en las células huésped humanas, revelando sus funciones cruciales durante la infección aguda. En conclusión, mostramos la translocación selectiva de PtdEtn y PtdSer en la superficie del parásito y proporcionamos los conocimientos mecánicos y fisiológicos subyacentes en un patógeno eucariótico modelo.
Artículo de investigación
Mecanismos de clasificación de proteínas vacuolares en parásitos apicomplexan
Parasitología molecular y bioquímica, volumen 209, números 1 y 2, 2016, págs. 18-25
El filo Apicomplexa comprende más de 5000 especies que incluyen patógenos de importancia clínica y económica. Estos parásitos intracelulares obligados poseen un sistema de endomembranas muy complejo para construir, entre otros, tres orgánulos secretores morfológicamente distintos: roptries, micronemas y gránulos densos. Las proteínas liberadas por estos orgánulos son esenciales para la invasión y secuestro de la célula huésped. Debido a la complejidad de la organización interna de estos parásitos, se esperaba que se requiriera una amplia panoplia de factores de tráfico para la correcta clasificación de las proteínas hacia los diversos orgánulos. Sin embargo,Toxoplasma gondiiy otros parásitos apicomplexan contienen solo un conjunto central de estos factores y varios de los homólogos de clasificación de proteínas vacuolares (VPS) que se encuentran en la mayoría de los eucariotas se han perdido en este filo.
En esta revisión, resumiremos nuestro conocimiento actual sobre el papel de los complejos de tráfico enT. gondii, destacando estudios recientes centrados en complejos formados por proteínas VPS. También presentamos un nuevo modelo hipotético que sugiere el reciclaje de la membrana del parásito y las proteínas micronemales.
Artículo de investigación
El kit de herramientas de señalización de calcio de los parásitos Apicomplexan Toxoplasma gondii y Plasmodium spp
Cell Calcium, volumen 57, número 3, 2015, págs. 186-193
Los parásitos apicomplexan tienen ciclos de vida complejos, con frecuencia se dividen entre diferentes huéspedes y dependen de respuestas rápidas a medida que los parásitos reaccionan a las condiciones ambientales cambiantes. Ion calcio (Ca2+) la señalización es, en consecuencia, esencial para los cambios celulares y de desarrollo que sustentan el parasitismo de Apicomplexan. Los genomas de apicomplexan revelan un rico repertorio de genes implicados en la señalización del calcio, aunque muchos de los genes responsables de los cambios fisiológicos observados siguen sin conocerse. Hay evidencia, por ejemplo, de la presencia de un mecanismo de entrada de calcio sensible a la nifedipina enToxoplasma, pero los componentes moleculares involucrados en Ca2+entrada en ambosToxoplasmayPlasmodio, no han sido identificados. Las principales reservas de calcio son el retículo endoplásmico (RE), los acidocalcisomas y la vacuola similar a una planta enToxoplasma, o la vacuola de alimentos enPlasmodiospp. La evidencia farmacológica sugiere que Ca2+la liberación de los depósitos intracelulares puede estar mediada por el inositol 1,4,5-trifosfato (IP3) o ADP ribosa cíclico (cADPR) aunque no hay evidencia molecular de la presencia de receptores para estos segundos mensajeros en los parásitos. Varios Ca2+-ATPasas están presentes en Apicomplexans y un Ca mitocondrial putativo2+/H+El intercambiador ha sido identificado. Los genomas de apicomplexan contienen numerosos genes que codifican Ca2+-proteínas de unión, con la notable expansión de las proteínas quinasas dependientes de calcio (CDPK), cuyo estudio ha revelado funciones en la motilidad deslizante, la secreción de micronemas, la invasión y salida de la célula huésped y la diferenciación del parásito. También se ha demostrado que la secreción de micronemas depende del dominio C2 que contiene la proteína DOC2 en ambosPlasmodiospp. yToxoplasma, proporcionando más evidencia de la transducción compleja de Ca2+señales en estos organismos. La caracterización de estas vías podría conducir al descubrimiento de nuevas dianas farmacológicas y a una mejor comprensión del papel del Ca2+en estos parásitos.
- ☆
Nota:Los datos de secuencias de nucleótidos informados en este documento están disponibles en las bases de datos GenBank™, EMBL y DDBJ con el número de acceso AY032678 para IMC1 y AY032682 para IMC2.
Copyright © 2001 Elsevier Science B.V. Todos los derechos reservados.
FAQs
What does Toxoplasma gondii cause in humans? ›
Most people who become infected with Toxoplasma gondii are not aware of it because they have no symptoms at all. Some people who have toxoplasmosis may feel as if they have the “flu” with swollen lymph glands or muscle aches and pains that may last for a month or more.
What kills Toxoplasma gondii in humans? ›Most healthy people recover from toxoplasmosis without treatment. Persons who are ill can be treated with a combination of drugs such as pyrimethamine and sulfadiazine, plus folinic acid.
What part of the body does Toxoplasma gondii infect? ›In the human host, the parasites form tissue cysts, most commonly in skeletal muscle, myocardium, brain, and eyes; these cysts may remain throughout the life of the host.
What is the skin disease in toxoplasmosis? ›Skin disease in toxoplasmosis
Variable. Can resemble roseola, erythema multiforme, or papular urticaria. Lesions may be telangiectatic macules, papules, or vesicles. Cases of acute dermatomyositis-like syndrome have been described.
In addition to serious eye disease, toxoplasmosis can cause severe lung or brain disease for a person with weakened immunity. Rarely, the infection can show up in other tissues throughout the body. Lung infection may cause: Breathing problems.
Can toxoplasmosis control humans? ›No, but they may make you less afraid of risk. There's a single-celled parasite called Toxoplasma gondii, and it can turn a normally risk-averse mouse into a bold, cat-seeking rodent.
What kills parasites in the brain? ›The infection is treated with albendazole or praziquantel (drugs used to treat parasitic worm infections, called antihelminthic drugs). However, if a person has many cysts, antihelminthic drugs may kill many organisms, causing the brain to swell significantly.
What chemical kills toxoplasmosis? ›Currently recommended treatment drugs for toxoplasmosis target the tachyzoite stage of the parasite and do not eradicate encysted parasites in the tissues. Pyrimethamine, considered the most effective drug against toxoplasmosis, is a standard component of therapy.
How do you cleanse toxoplasmosis? ›Conventional Treatment
Conventional toxoplasmosis treatment typically includes two drugs: pyrimethamine (Daraprim) and Sulfadiazine. Pyrimethamine is also used to treat malaria.
Nutmeg oil: The essential oils of nutmeg are very helpful for killing toxoplasma gondii as the nutmeg essential oils have significant inhibiting activity against T. gondii. Berberine: It is a natural plant alkaloid which has an ability to kill parasites which kill parasites that cause toxoplasmosis.
What are the signs of toxoplasmosis in humans? ›
Symptoms of toxoplasmosis include fever, swollen glands and muscle aches. Most people who become infected with Toxoplasma have no symptoms. If people develop symptoms, they usually begin 1 to 3 weeks after being exposed to the parasite. Symptoms usually last for 2 to 4 weeks.
Does toxoplasmosis affect the brain? ›Toxoplasma gondii establishes a chronic infection state in the brain and skeletal muscle of its mammalian host.
What are the four symptoms of toxoplasmosis? ›- Swollen lymph glands, especially around the neck.
- Muscle aches and pains.
- Headache.
- Fever.
- Generally feeling unwell.
- Inflammation of the lungs.
- Inflammation of the heart muscle.
- Inflammation of the eye, for example, the retina (at the back of the eye).
A toxoplasmosis infection that affects the eye usually attacks the retina and initially resolves without symptoms. However, the inactive parasite may later reactivate causing eye pain, blurred vision, and possibly permanent damage, including blindness.
What brain lesions are caused by toxoplasmosis? ›CNS toxoplasmosis is a common cause of hemorrhagic brain lesions in people living with HIV and AIDS (PLWHA) and is associated with both high mortality and high morbidity. The immunosuppression caused by HIV results in decreased antiparasitic T-cell response, allowing reactivation of Toxoplasma.
Does toxoplasmosis stay in your body forever? ›For most people, toxoplasmosis will go away on its own, Dr. Edwards says. Eventually, after a few weeks or months, your immune system will fight off the disease. Those requiring treatment will be put on medication that can take weeks or even months to clear the infection, Edwards says.
Can toxoplasmosis cause permanent damage? ›The long-term or chronic effects of the infection result when the cysts spread to the brain and muscle cells. The cysts, which can stay in the body as long as the person lives, can rupture and cause severe illness including damage to the brain, eyes and other organs.
What foods should you avoid if you have parasites? ›Avoid simple carbohydrates, such as those found in refined foods, fruits, juices, dairy products, and all sugars, except honey. Eat more raw garlic, pumpkin seeds, pomegranates, beets, and carrots, all of which have been used traditionally to kill parasites.
Is toxoplasmosis a mind control? ›Toxoplasma gondii exerts a strange sort of mind control on rodents: Once infected with the brain parasite, they seem to lose their fear of cats and become more likely to get eaten. When they are, the microbe can make its way into the feline intestine to reproduce.
Who are victims of toxoplasmosis? ›Toxoplasmosis is considered to be a leading cause of death attributed to foodborne illness in the United States. More than 40 million men, women, and children in the U.S. carry the Toxoplasma parasite, but very few have symptoms because the immune system usually keeps the parasite from causing illness.
Does toxoplasmosis make people aggressive? ›
Across all study subjects, toxoplasmosis-positive individuals scored significantly higher on scores of anger and aggression.
How do you cleanse your body of parasites? ›This diet may include avoiding greasy, processed foods and eating natural, whole foods. Some parasite cleansing diets ask the person to avoid specific types of foods, such as gluten, dairy, or pork. Diets may also include the use of anti-inflammatory herbs and spices, such as garlic, turmeric, and ginger.
What foods are good for parasite cleansing? ›Garlic, honey, pumpkin seeds, and papaya seeds are all touted as antiparasitic foods to include in your diet. Some natural practitioners go a step further and recommend a grain-free, sugar-free diet. Others recommend limiting fruit intake in order to further reduce dietary sugars.
Can you remove parasites from brain? ›Yes. Infections are generally treated with anti-parasitic drugs in combination with anti-inflammatory drugs. Surgery is sometimes necessary to treat cysts in certain locations, when patients are not responsive to drug treatment, or to reduce brain swelling. Not all cases of cysticercosis need treatment.
Does ivermectin get rid of toxoplasmosis? ›Our results indicated that ivermectin significantly inhibited replication of the tachyzoites of T. gondii RH strain. Therefore, the present study results may be useful for further studies in combination with other drugs and animal models to develop a better treatment model for toxoplasmosis in humans.
How do I know if my parasite cleanse is working? ›Symptom reduction is also a sign that you are benefitting from the cleanse. Many people report feeling more energized, have less brain fog, or experience fewer gastrointestinal symptoms like bloating. An objective way to know if the cleanse has been successful is to retest.
How do you get rid of parasites in your home? ›Eat more raw garlic, pumpkin seeds, pomegranates, beets, and carrots, all of which have been used traditionally to kill parasites. In one study, researchers found that a mixture of honey and papaya seeds cleared stools of parasites in 23 out of 30 subjects. Drink a lot of water to help flush out your system.
What are the 3 ways you can get toxoplasmosis? ›- Accidental ingestion of oocysts after cleaning a cat's litter box when the cat has shed Toxoplasma in its feces.
- Accidental ingestion of oocysts after touching or ingesting anything that has come into contact with a cat's feces that contain Toxoplasma.
chamomilla and oil from citronella might be potential sources of novel therapies for treating toxoplasmosis. Toxoplasmosis, a cosmopolitan zoonotic parasitic infection, is caused by an Apicomplexa intracellular protozoan, Toxoplasma gondii [38].
Can I find out if I have toxoplasmosis? ›The diagnosis of toxoplasmosis is typically made by serologic testing. A test that measures immunoglobulin G (IgG) is used to determine if a person has been infected.
Does toxoplasmosis cause memory loss? ›
Infection can also lead to other neurodegenerative symptoms including memory impairment [12] and cognitive decline [13]. The cysts' location in the brain [14], the immune response [15], and changes in brain metabolism [16] can have effects on cognitive dysfunction.
What does toxoplasmosis look like in the eye? ›Your vision may look blurred or hazy. You may see floating spots in your vision. In some cases there is eye redness and tearing. In addition to affecting the eyes, toxoplasmosis may affect the brain, lung, heart, or liver.
How many people go blind from toxoplasmosis? ›Once in the retina, the parasite can cause scars and extensive tissue damage. About one out of four people with a history of toxoplasma retinochoroiditis issues are legally blind in at least one eye.
How long does it take to recover from ocular toxoplasmosis? ›Disease evolution depends on many factors: the immune response of the host, the virulence of the parasite and environmental factors and ocular toxoplasmosis can heals spontaneously after two to three months even in the absence of therapy.
Can toxoplasmosis cause autoimmune disease? ›In addition, Toxoplasma gondii has been associated with autoimmune disease [26]. In this regard, Toxoplasma gondii may be a risk factor for rheumatoid arthritis [27], but a meta-analysis found that the parasite might be protective against multiple sclerosis [3].
How do you treat brain lesions from toxoplasmosis? ›The disease is treatable, most patients making a full recovery, but it is fatal if untreated. Pyrimethamine plus sulfadiazine, trimethoprim plus sulfamethoxazole, clindamycin plus pyrimethamine,2 and clarithromycin plus pyrimethamine are used to treat cerebral toxoplasmosis.
Does toxoplasmosis cause mental illness? ›Infection by the parasite Toxoplasma, which affects about 33% of world population, is associated with an increased risk of several mental health disorders, the most strongly with schizophrenia.
How does Toxoplasma affect human behavior? ›gondii has been linked to behavioural changes in humans. Toxoplasma infection is classically associated with the frequency of schizophrenia, suicide attempts or "road rage".
What are the long term effects of Toxoplasma gondii in humans? ›In chronically infected immunocompetent individuals, this parasite forms tissue cysts mainly in the brain. In addition, T. gondii infection has been related to mental illnesses such as schizophrenia, bipolar disorder, depression, obsessive-compulsive disorder, as well as mood, personality, and other behavioral changes.
What are the long term effects of toxoplasmosis in humans? ›The long-term or chronic effects of the infection result when the cysts spread to the brain and muscle cells. The cysts, which can stay in the body as long as the person lives, can rupture and cause severe illness including damage to the brain, eyes and other organs.
What are the causes and effects of toxoplasmosis? ›
Toxoplasmosis is an infection caused by the parasite Toxoplasma gondii. Pregnant people can pass the infection on to a fetus. Those with weakened immune systems are at risk for life-threatening complications. You get toxoplasmosis after contact with cat poop (feces) or eating contaminated food.
Can toxoplasmosis affect you mentally? ›Infection by the parasite Toxoplasma, which affects about 33% of world population, is associated with an increased risk of several mental health disorders, the most strongly with schizophrenia.
Can toxoplasmosis cause brain damage? ›Furthermore, the parasite prevents GLT-1 from being properly expressed, which causes an accumulation of glutamate and misfiring of neurons. This may lead to neuronal death, and ultimately, neurodegenerative disease.
What are the death rates of toxoplasmosis? ›A total of 5082 deaths were observed in this cohort, which is a mortality rate of 35.8%. All-cause mortality was significantly higher in the seropositive group than in the seronegative group (50.0% vs. 30.6%; P < 0.001).
How big of a risk is toxoplasmosis? ›Toxoplasmosis is caused by the protozoan parasite Toxoplasma gondii. In the United States it is estimated that 11% of the population 6 years and older have been infected with Toxoplasma.
What is the best treatment for toxoplasmosis? ›Pyrimethamine, considered the most effective drug against toxoplasmosis, is a standard component of therapy. Pyrimethamine is a folic acid antagonist and can cause dose-related suppression of the bone marrow, which is mitigated by concurrent administration of folinic acid (leucovorin).