Tres principios del desarrollo de la primera infancia para mejorar los resultados de los niños (2023)

Los principios básicos del desarrollo pueden ayudarnos a rediseñar la política y la práctica

Los avances recientes en la ciencia del desarrollo de la primera infancia nos ofrecen una oportunidad sin precedentes para resolver algunos de los problemas más desafiantes de la sociedad, desde disparidades cada vez mayores en el rendimiento escolar y la productividad económica hasta costosos problemas de salud a lo largo de la vida. Comprender cómo las experiencias que tienen los bebés, los niños pequeños y las mujeres embarazadas pueden afectar los resultados de por vida, combinado con el conocimiento sobre las capacidades básicas que los adultos necesitan para prosperar como padres y en el lugar de trabajo, proporciona una base sólida sobre la cual los formuladores de políticas, los proveedores de servicios y los líderes cívicos pueden diseñar una agenda compartida y más eficaz.

La ciencia del desarrollo infantil y las capacidades básicas de los adultos resilientes apuntan a un conjunto de "principios de diseño" que los formuladores de políticas y los profesionales de muchos sectores diferentes pueden utilizar para mejorar los resultados para los niños y las familias. Para tener la máxima eficacia, las políticas y los servicios deben:

  1. Apoyar las relaciones receptivas para niños y adultos.
  2. Fortalecer las habilidades básicas para la planificación, adaptación y consecución de objetivos.
  3. Reducir las fuentes de estrés en la vida de los niños y las familias.

Los principios apuntan a un conjunto de preguntas clave: ¿Qué están haciendo las políticas, los sistemas o las prácticas actuales para abordar cada principio? ¿Qué se podría hacer para abordarlos mejor? ¿Qué barreras impiden abordarlos de manera más efectiva?

Basados ​​en la ciencia, estos tres principios pueden guiar a los tomadores de decisiones a medida que eligen entre alternativas de políticas, diseñan nuevos enfoques y cambian las prácticas existentes para apoyar mejor la construcción de cerebros y cuerpos saludables. Los principios apuntan a un conjunto de preguntas clave: ¿Qué están haciendo las políticas, los sistemas o las prácticas actuales para abordar cada principio? ¿Qué se podría hacer para abordarlos mejor? ¿Qué barreras impiden abordarlos de manera más efectiva?

Además, estos principios pueden llevar a los formuladores de políticas a pensar en cambios en todos los niveles que podrían conducir a mejores resultados para los niños pequeños. A nivel individual, los servicios pueden enfocarse en el desarrollo activo de habilidades tanto para niños como para adultos. A nivel de servicios humanos, los sistemas pueden centrarse en el papel crítico de las relaciones en la promoción del desarrollo saludable, la crianza de apoyo para los padres y la productividad económica. A nivel sistémico, las políticas pueden reducir las desigualdades estructurales y las fuentes institucionalizadas de estrés, como el acceso desigual a la atención médica y el cuidado infantil de alta calidad, las disparidades en la financiación escolar y el sesgo en los préstamos. Estas y otras desigualdades de larga data continúan creando desafíos de por vida para los niños y dificultan extraordinariamente que los adultos prosperen como padres y sostén de la familia. Este marco basado en la ciencia ofrece una guía para generar nuevas ideas para abordar estos desafíos y, al final, lograr mejoras significativas en los resultados para los niños y las familias que son la base de nuestras comunidades y nuestro futuro compartido.

La ciencia detrás de los principios

Los científicos han descubierto que las experiencias que los niños tienen en sus primeros años de vida, y los entornos en los que las tienen, no solo dan forma a la arquitectura de su cerebro, sino que también afectan si, cómo y cuándo las instrucciones de desarrollo que llevan en sus genes se expresan a través de múltiples sistemas biológicos. . Así es como las relaciones interpersonales que los niños pequeños experimentan con los adultos que los cuidan (dentro y fuera de la familia) se “dentro del cuerpo” e influyen en el aprendizaje, el comportamiento y la salud física y mental de por vida, para bien o para mal. A lo largo de la vida, nuestra capacidad de prosperar se ve afectada por nuestras relaciones, experiencias e interacciones con nuestro entorno físico y construido (incluido, por ejemplo, el acceso a alimentos nutritivos y la exposición a sustancias químicas tóxicas). El grado en que estos entornos promuevan la salud, apoyen y respondan, o no, afecta directamente el desarrollo prenatal, el bienestar del niño y la vida familiar. Y todos estos entornos están moldeados por las políticas, los apoyos y las desigualdades estructurales que crean las condiciones en las que viven las familias.

La biología de la activación del estrés explica por qué las dificultades, amenazas o traumas significativos (p. ej., por abuso, negligencia, pobreza extrema, racismo sistémico o discriminación interpersonal) pueden provocar alteraciones fisiológicas y conductuales que pueden tener un impacto duradero. Sin embargo, no todo el estrés es malo: los niños necesitan experimentar cantidades manejables de adversidad con la ayuda de adultos que los apoyen para desarrollar habilidades de afrontamiento y sistemas saludables de respuesta al estrés. Pero las experiencias frecuentes o prolongadas que provocan una activación excesiva del estrés pueden ser tóxicas para la arquitectura del cerebro en desarrollo de los niños y otros sistemas biológicos. Estas experiencias también pueden sobrecargar la capacidad de los adultos para participar productivamente en el trabajo, la familia y la comunidad. Niños cuyo entorno de relaciones incluye cuidadores que los apoyan, familiares extensos o amigosque no están demasiado agobiados por el estrés excesivo ellos mismospuede protegerse de daños potenciales y desarrollar los componentes básicos de la resiliencia que conducen a vidas más saludables y productivas.

Experimentar una adversidad significativa en una etapa temprana de la vida puede hacer que los sistemas de nuestro cuerpo sean más susceptibles al estrés a lo largo de la vida, con consecuencias negativas a largo plazo para la salud física y emocional, el rendimiento educativo, la productividad económica, las relaciones sociales y el bienestar general. Para los adultos que han experimentado una acumulación de adversidades desde la infancia, el peso adicional de la adversidad actual, como la pobreza, el racismo o las comunidades inseguras, puede sobrecargar su capacidad para proporcionar las relaciones estables y receptivas que sus hijos necesitan y satisfacer constantemente las necesidades. demandas del lugar de trabajo moderno. Por lo tanto, estos hallazgos científicos son relevantes para la elección de políticas en una amplia variedad de áreas, desde dominios tradicionales centrados en los niños, como pediatría, atención y educación temprana, licencia por paternidad y nutrición, hasta dominios centrados en los adultos, como empleo, crianza temporal, salud. atención, apoyo a los ingresos y vivienda. Incluso las políticas relacionadas con la zonificación comercial, las prácticas bancarias, el salario mínimo, las regulaciones ambientales, los espacios públicos y las reformas de la justicia penal afectan las condiciones y los entornos experimentados por las familias a lo largo de las generaciones.

Volver arriba

Tres principios del desarrollo de la primera infancia para mejorar los resultados de los niños (1)Principio 1: Apoyar relaciones sensibles

Tabla de contenido

Principio 2: Fortalecer las habilidades básicas

Principio 3: Reducir las fuentes de estrés

(Video) Atención integral para la primera infancia

Una nota sobre la actualización 2021 de este documento

Para niños,relaciones receptivascon adultos tiene un doble beneficio: promueve el desarrollo saludable del cerebro y brinda la protección amortiguadora necesaria para evitar que experiencias muy desafiantes produzcan una respuesta de estrés tóxico. Para los adultos, las relaciones saludables también aumentan el bienestar al brindar consejos prácticos y apoyo emocional, que fortalecen la esperanza y la confianza necesarias para sobrellevar situaciones estresantes. Cuando las políticas públicas y los servicios efectivos para las familias brindan un apoyo receptivo,interacciones de servicio y devoluciónentre adultos y niños, y las sólidas relaciones entre los proveedores de servicios y sus clientes adultos, tienen el poder de promover el desarrollo saludable de los niñosyreforzar las habilidades básicas de los adultos y, en última instancia, ayudar a los niños a convertirse en padres sanos y receptivos.

¿Por qué?

Las relaciones receptivas tempranas en la vida son el factor más importante para construir sólidosarquitectura del cerebro. Piense en construir una casa: los cimientos establecen una base sobre la cual se construye todo lo demás. Lo mismo ocurre con los cerebros en desarrollo. La arquitectura del cerebro se compone detrillonesde conexiones entremiles de millonesde neuronas en diferentes áreas del cerebro. Estas conexiones permiten una comunicación ultrarrápida entre neuronas que se especializan en diferentes tipos de funciones cerebrales.

Un ingrediente activo principal en este proceso de desarrollo es elinteracciónentre los niños y sus padres y con otros cuidadores en la familia o la comunidad. Cuando un bebé o un niño pequeño balbucea, gesticula o llora, y un adulto responde apropiadamente con contacto visual, palabras o un abrazo, se construyen y fortalecen conexiones neuronales en el cerebro del niño. Dada la importancia fundamental de los primeros años de vida, no se puede subestimar la necesidad de relaciones receptivas en una variedad de entornos, comenzando en la infancia.

El factor de protección más común para los niños y adolescentes que desarrollan la capacidad de superar dificultades graves es tener al menos una relación estable y comprometida con un padre, cuidador u otro adulto que los apoye.

Las relaciones de apoyo también ayudan a construir una base pararesilienciaa lo largo de la infancia y hasta la edad adulta. El factor de protección más común para los niños y adolescentes que desarrollan la capacidad de superar dificultades graves es tener al menos una relación estable y comprometida con un padre, cuidador u otro adulto que los apoye. Estas relaciones personalizadas y receptivas protegen a los niños de la interrupción del desarrollo y modelan las capacidades que permiten a las personas prosperar en la escuela, el trabajo y mantener un hogar estable.

Las relaciones receptivas ayudan a los niños y adultos a lidiar con el estrés, regular las emociones y los comportamientos y generar esperanza para el futuro. En contraste, el aislamiento social experimentado por muchas familias que enfrentan problemas de salud mental o abuso de sustancias, y el estigma asociado con ellos, también daña las relaciones y aumenta el aislamiento. Las políticas públicas y los programas de servicios humanos que están diseñados específicamente para respaldar las habilidades y los entornos que fomentan las relaciones receptivas entre los niños y quienes los cuidan apoyan el desarrollo saludable y mejoran los resultados de los niños. Asimismo, los proveedores de servicios que escuchan atentamente y tratan a los clientes con respeto tienen más probabilidades de ser eficaces en la promoción de un cambio positivo.

Estos son algunos ejemplos de formas de aplicar elapoyar relaciones receptivasprincipio de diseño parapolítica:

  • Evite que los niños entren y salgan de los programas en bicicleta. La pérdida de un subsidio de cuidado infantil, la inestabilidad de la vivienda o la participación en el sistema de bienestar infantil pueden alterar la estabilidad de las relaciones. Podemos prevenir estas interrupciones brindando suficientes beneficios para ayudar a las familias a satisfacer sus necesidades básicas de manera constante y mediante pautas de programas más flexibles que permitan a las familias mantenerse conectadas de manera constante con los proveedores de servicios.
  • Establecer políticas que permitan a las familias preservar y fortalecer sus relaciones. Por ejemplo, promueva el contacto frecuente entre los niños en cuidado fuera del hogar y sus padres y hermanos, minimice los cambios de ubicación para los niños en cuidado fuera del hogar y facilite la participación de los padres que están encarcelados o enfrentan una situación residencial incierta.
  • Asegurar que los trabajadores en los programas de servicio tengan compensación y beneficios adecuados, desarrollo profesional, apoyo socioemocional y supervisión para reducir el alto nivel de rotación en estos puestos que interrumpe las relaciones entre el personal, los niños y las familias.
  • Ofrezca servicios a través de organizaciones e individuos de confianza en la comunidad que ya hayan establecido relaciones sólidas con las familias.

A continuación, aquí hay ejemplos de oportunidades para aplicar este principio apráctica:

  • Entrene a los cuidadores adultos en la interacción de servicio y devolución con niños en una amplia gama de entornos, que incluyen pediatría, programas de educación y cuidado temprano, visitas domiciliarias e incluso programas de capacitación laboral.
  • Desarrollar prácticas de contratación dirigidas a identificar y seleccionar personal que refleje los antecedentes culturales/raciales/étnicos de las familias a las que se atiende, así como personas que estén motivadas para construir relaciones sólidas con familias que tienen diferentes antecedentes culturales y diversas necesidades. Por ejemplo, utilice un proceso de entrevista en el que se pueda observar a los candidatos relacionándose con los demás.
  • Reduzca el número de casos y el tamaño de las clases para dar a los proveedores de servicios suficiente tiempo para desarrollar relaciones con las personas a las que se espera que ayuden. Permita interacciones de suficiente duración, frecuencia y consistencia, y reduzca los requisitos administrativos que pueden hacer que el personal dedique demasiado tiempo a los formularios y demasiado poco a las personas a las que atiende.

Volver arriba

Tres principios del desarrollo de la primera infancia para mejorar los resultados de los niños (2)Principio 2: Fortalecer las habilidades básicas

Tabla de contenido

Principio 1: Apoyar relaciones sensibles

Principio 3: Reducir las fuentes de estrés

Una nota sobre la actualización 2021 de este documento

hay un conjunto dehabilidades fundamentalesque ayudan a las personas a manejar la vida, el trabajo y las relaciones con éxito en una sociedad que recompensa la capacidad de concentrarse, planificar y alcanzar metas, adaptarse a situaciones cambiantes y resistir comportamientos impulsivos. Nadie nace con estas habilidades; se desarrollan con el tiempo a través de la práctica y la retroalimentación, y algunos niños necesitan más tiempo y apoyo que otros para desarrollarlos. Las políticas que ayudan a niños y adultos a fortalecer estas habilidades básicas afectan no solo su éxito en la escuela y el trabajo, sino también la capacidad de los padres para apoyar el desarrollo de estas capacidades en la próxima generación.

(Video) Desarrollo Integral de los niños y niñas

¿Por qué?

Los científicos llaman a estas capacidadesfunciones ejecutivas y habilidades de autorregulación. Así como un sistema de control de tráfico aéreo en un aeropuerto concurrido gestiona de forma segura las llegadas y salidas de muchos aviones en múltiples pistas, el cerebro necesita este conjunto de habilidades para filtrar las distracciones, priorizar tareas, recordar reglas y objetivos y controlar los impulsos. Estas habilidades son cruciales para el aprendizaje y el desarrollo. También nos preparan para tomar decisiones saludables para nosotros y nuestras familias.

Los niños pueden desarrollar estas habilidades, y los adultos pueden fortalecerlas, cuando las políticas, los programas y los cuidadores o trabajadores sociales calificados crean entornos que brindan un "andamiaje" para los esfuerzos por utilizarlos. El andamiaje es un apoyo apropiado para la edad y el contexto que hace que las personas comiencen y se involucren según sea necesario, lo que permite la práctica con menos apoyo gradualmente. Los adultos pueden facilitar el desarrollo de las habilidades de la función ejecutiva de un niño al establecer rutinas, modelar el comportamiento social apropiado y crear y mantener relaciones confiables y de apoyo.

La ciencia muestra que el cerebro continúa adaptándose a las experiencias a lo largo de la vida y que los adultos también puedenfortalecer estas habilidades a través de la práctica y la retroalimentación. La mayoría de las personas desarrollan una gama de habilidades básicas que están muy en sintonía con el entorno en el que viven. La gestión del tiempo, por ejemplo, es un conjunto de habilidades que está fuertemente influenciado por el contexto: en algunas culturas, la puntualidad es muy valorada y un enfoque de habilidad. -edificio, mientras que en otros se considera menos importante. Investigaciones recientes indican que algunos niños que crecen en entornos hostiles desarrollan habilidades mejoradas para resolver problemas en circunstancias amenazantes, por ejemplo, un procesamiento cognitivo más rápido o la capacidad de rastrear y responder con flexibilidad a nueva información bajo presión. Aprovechar las fortalezas existentes y canalizar su uso de manera productiva, así como practicar nuevas habilidades en múltiples situaciones, puede ser la clave para fortalecer las capacidades que se necesitan y valoran en una variedad de entornos.

En los primeros tres años después del nacimiento, los bebés y los niños pequeños pueden comenzar a aprender a usar estas capacidades básicas de manera básica, como aprender a enfocar su atención, responder al establecimiento de límites y seguir reglas simples. Entre las edades de 3 y 5 años, la mayoría de los niños logran grandes avances en el uso de estas habilidades a través del juego creativo, aprendiendo a adaptarse con flexibilidad a diferentes reglas para diferentes contextos y resistiendo comportamientos impulsivos.

Las habilidades básicas son cruciales para el aprendizaje y el desarrollo. También nos preparan para tomar decisiones saludables para nosotros y nuestras familias.

Más tarde en la niñez y la adolescencia, con los beneficios de las experiencias y el apoyo que promueven el crecimiento, nuestros cerebros están listos para desarrollar estas habilidades fundamentales para navegar situaciones más complejas: resistir la presión de los compañeros, establecer metas y planes a largo plazo y lidiar productivamente con los contratiempos. . Aunque es mucho más fácil comenzar a desarrollar los componentes básicos de estas habilidades a una edad temprana, nunca es demasiado tarde para mejorarlas. Incluso en la edad adulta, las personas aún pueden aprender nuevas habilidades y fortalecer otras, pero requiere un esfuerzo mucho mayor si la base es débil.

A continuación se incluyen ejemplos de formas de aplicar elfortalecer las habilidades básicasprincipio de diseño parapolítica:

  • Asegurar la financiación de programas que se centren explícitamente en la autorregulación y las habilidades de funciones ejecutivas e incorporar oportunidades para que los participantes del programa practiquen estas habilidades.
  • Aumentar los incentivos para los programas de dos generaciones para fortalecer activamente las habilidades básicas en los niños y en los adultos de los que dependen.
  • Desarrollar políticas de educación y aprendizaje temprano que reconozcan la importancia de la función ejecutiva y la autorregulación como un hilo importante en la "cuerda trenzada" de habilidades que los niños necesitan para tener éxito académico.
  • Buscar y eliminar el sesgo estructural en las políticas que impiden que las personas de color logren sus objetivos. Un sentido de autoeficacia es fundamental para fortalecer estas habilidades, y las barreras persistentes para el éxito que están fuera del control de uno pueden frustrar la motivación para seguir intentándolo.

Y aquí hay ejemplos de oportunidades para aplicar este principio apráctica:

  • Adopte modelos de coaching que ayuden a las personas a identificar, planificar y alcanzar sus objetivos. Desarrollo de habilidades de andamiaje con herramientas como plantillas para establecer objetivos, recordatorios de texto, cronogramas y planificadores.
  • Modele acciones que aumenten el éxito en el logro de objetivos centrándose en pasos pequeños e incrementales con retroalimentación frecuente.
  • Crear oportunidades periódicas para aprender y practicar nuevas habilidades en contextos significativos y apropiados para la edad, como enfoques basados ​​en el juego en la primera infancia; planificar proyectos escolares a largo plazo en la adolescencia; y dramatizar una conversación difícil con un jefe en la edad adulta.
  • Reconozca, aprecie y desarrolle las habilidades que las personas ya tienen que les han ayudado a sobrevivir y prosperar en su entorno, las habilidades que los han llevado a donde están hoy.

Volver arriba

Tres principios del desarrollo de la primera infancia para mejorar los resultados de los niños (3)Principio 3: Reducir las fuentes de estrés

Tabla de contenido

Principio 1: Apoyar relaciones sensibles

Principio 2: Fortalecer las habilidades básicas

Una nota sobre la actualización 2021 de este documento

Aprendiendo a lidiar conestréses una parte importante del desarrollo, pero el estrés incesante experimentado por millones de niños y familias que experimentan una pobreza extrema, racismo sistémico, trauma intergeneracional, violencia comunitaria, discriminación interpersonal, abuso de sustancias por parte de los padres y/o enfermedad mental puede, sin tratamiento, causar problemas a largo plazo. problemas duraderos para los niños y los adultos que los cuidan. Reducir la acumulación de posibles fuentes de estrés protegerá a los niños directamente (es decir, su respuesta al estrés se activa con menos frecuencia y fuerza) e indirectamente (es decir, los adultos de los que dependen están mejor capacitados para protegerlos y apoyarlos, evitando así daños duraderos). ). Los niños pueden prosperar mejor cuando aligeramos la carga de sus padres para que puedan satisfacer las necesidades esenciales de sus familias, cuando los maestros y los trabajadores sociales tienen una capacitación eficaz y tamaños de clase/carga de casos manejables, y cuando las políticas y los programas se estructuran y entregan de manera que reducir el estrés en lugar de amplificarlo.

¿Por qué?

Activación excesiva de los sistemas de respuesta al estrés.afecta el cerebro y otros sistemas de órganos de muchas maneras. Cuando nos sentimos amenazados, incluido el estado de "alerta máxima" o vigilancia que conlleva estar en un entorno extremadamente amenazante, o incluso en uno que se ha sentido amenazado en el pasado, nuestro cuerpo nos prepara para responder aumentando nuestro ritmo cardíaco, presión arterial , azúcar en la sangre y hormonas del estrés, como el cortisol. Cuando los sistemas de respuesta al estrés se activan dentro de un entorno de relaciones de apoyo, estos efectos fisiológicos se moderan y se reducen a la línea de base. Sin embargo, si la respuesta al estrés es extrema y duradera, y las relaciones de apoyo no están disponibles, puede conducir aestrés tóxico, que interrumpe el desarrollo saludable de la arquitectura del cerebro y otros sistemas biológicos. Al igual que acelerar el motor de un automóvil durante días o semanas, la activación constante de la respuesta al estrés tiene un efecto de desgaste en el cerebro y otros sistemas biológicos.

(Video) PRINCIPIOS DEL CONTEO - Matemáticas para Niños Preescolares

El estrés constante también drena la valiosa energía que el cerebro necesita: en la infancia, para un desarrollo saludable; y en la edad adulta, para hacer frente a decisiones consecuentes, de las cuales hay muchas para padres que se enfrentan a desigualdades estructurales relacionadas con la inestabilidad económica, el racismo sistémico u otros problemas. Las situaciones y entornos caóticos, amenazantes e impredecibles que activan la respuesta de "lucha o huida" pueden dificultar la participación.habilidades de funciones ejecutivas— las capacidades subyacentes que necesitamos para planificar, enfocar, ajustar y resistir comportamientos impulsivos. Y si bien es bueno practicar estas habilidades, la demanda constante e intensa para lidiar con situaciones estresantes continuas puede agotarlas, al igual que el ejercicio es bueno para la condición física, pero tratar de correr varios maratones en una semana nos dejaría físicamente exhaustos.

El estrés constante drena la energía preciosa que el cerebro necesita: en la infancia, para un desarrollo saludable; y en la edad adulta, para hacer frente a decisiones consecuentes, de las cuales hay muchas para padres que se enfrentan a desigualdades estructurales relacionadas con la inestabilidad económica, el racismo sistémico u otros problemas.

Además, las personas que han experimentado una adversidad temprana grave, discriminación personal crónica o trauma intergeneracional tienen más probabilidades de percibir y centrar la atención en amenazas potenciales a lo largo de la vida. Experimentar con frecuencia circunstancias que parecen estar fuera de nuestro control también puede disminuir nuestro sentido de autoeficacia (la creencia de que podemos hacer cosas para cambiar y mejorar nuestras propias vidas), que es clave para nuestra capacidad de planificar y participar en comportamientos orientados a objetivos. .

Por todas estas razones, un enfoque multigeneracional para reducir las fuentes externas de estrés en las familias tiene doble beneficio: despeja el camino para que los adultos brinden relaciones receptivas y entornos estables para los niños, y ayuda a los niños a desarrollar sistemas saludables de respuesta al estrés y arquitectura cerebral robusta, para centrarse en el aprendizaje y recibir toda una vida de beneficios de estos primeros componentes básicos de la resiliencia.

A continuación se enumeran ejemplos de oportunidades para aplicar elreducir las fuentes de estrésprincipio de diseño parapolítica:

  • Crear las condiciones en las que las familias puedan satisfacer sus necesidades básicas, como alimentos asequibles y nutritivos, vivienda segura, atención médica y servicios de salud mental, así como tener oportunidades para generar activos financieros para hacer frente a pérdidas inesperadas o emergencias.
  • Centrar la atención especial en las necesidades de los niños durante los períodos de graves dificultades, como la falta de vivienda.
  • Establezca reglas simplificadas y optimizadas para determinar la elegibilidad y la recertificación de beneficios y servicios, mientras minimiza las regulaciones punitivas que agregan estrés a situaciones que ya son difíciles.
  • Reducir activamente las fuentes de estrés a nivel comunitario en áreas de desventaja concentrada, como la violencia recurrente, la exposición a sustancias tóxicas ambientales, los desiertos alimentarios y la falta de servicios y oportunidades económicas.
  • Proporcionar fondos consistentes y adecuados para evitar la pérdida inesperada de servicios, que es una fuente de estrés tanto para los proveedores de servicios como para las familias, a fin de ofrecer estabilidad que permita a los adultos concentrarse en brindar cuidados receptivos.

Finalmente, aquí hay ejemplos de formas de aplicar este principio apráctica:

  • Ayudar a las familias a lograr la estabilidad económica y fortalecer las habilidades necesarias para crear un ambiente hogareño de apoyo con rutinas consistentes y predecibles.
  • Rutinariamente pregunte y responda a los principales factores estresantes que afectan a las familias como parte del proceso de evaluación realizado en muchos tipos de programas de servicio.
  • Brindar servicios en ambientes tranquilos, organizados y acogedores.
  • Proporcione a los trabajadores en los programas de servicio los apoyos que necesitan, como un número razonable de casos/clases, supervisión receptiva y desarrollo de habilidades, para manejar su propio estrés y poder ayudar a sus clientes de manera efectiva.

Volver arriba

Tres principios del desarrollo de la primera infancia para mejorar los resultados de los niños (4)Cómo interactúan los principios de política y práctica

Tabla de contenido

Principio 1: Apoyar relaciones sensibles

Principio 2: Fortalecer las habilidades básicas

Principio 3: Reducir las fuentes de estrés

Una nota sobre la actualización 2021 de este documento

Estos tres principios no operan de forma aislada. De hecho, están muy interconectados y se refuerzan mutuamente de múltiples formas. Primero, el progreso en cualquiera de los tres hace más probable el progreso en los otros dos. Por ejemplo, la reducción de las fuentes de estrés facilita el acceso y el uso de las funciones ejecutivas y las habilidades de autorregulación; también libera tiempo y energía para participar en interacciones receptivas. Del mismo modo, ayudar a los padres y cuidadores a mejorar el funcionamiento ejecutivo respalda su capacidad para participar en interacciones de servicio y devolución con los niños bajo su cuidado y para crear un entorno de cuidado más estable y predecible.

El uso de estos principios de diseño para promover un cambio positivo en las tres dimensiones es nuestra mejor oportunidad para ayudar a los adultos a brindar un cuidado seguro y receptivo, y para ayudar a los niños a encaminarse (y mantenerse) en el camino hacia un desarrollo saludable.

En segundo lugar, el funcionamiento de cada individuo tiene efectos importantes en todos los demás miembros de la familia. Crea un ciclo autopropulsado de beneficios para todos. Por ejemplo, cuando un cuidador adulto crea un ambiente tranquilo, ordenado y predecible, es probable que los niños experimenten menos estrés, lo que favorece su desarrollo saludable. El comportamiento mejorado de los niños, a su vez, reduce el estrés de los cuidadores, brindando una mayor oportunidad para que los adultos continúen desarrollando sus propias habilidades de autorregulación y funciones ejecutivas.

Desafortunadamente, lo contrario también es cierto: los desafíos significativos en cualquiera de estas áreas pueden generar problemas en las demás. El uso de estos principios de diseño para promover un cambio positivo en las tres dimensiones es nuestra mejor oportunidad para ayudar a los adultos a brindar un cuidado seguro y receptivo, y para ayudar a los niños a encaminarse (y mantenerse) en el camino hacia un desarrollo saludable.

(Video) Jugar... ¡Un asunto muy serio! Importancia del juego en el desarrollo infantil

Los principios de diseño en acción

Comprender las principales influencias en el desarrollo infantil y cómo los adultos desarrollan y utilizan las habilidades básicas, además de reconocer los efectos del estrés excesivo en ambos, es fundamental para mejorar los resultados de las personas y de toda la sociedad. Basándose en una comprensión común de cómo se puede promover o descarrilar el desarrollo saludable, los profesionales y los responsables de la formulación de políticas pueden pensar de nuevas maneras sobre cómo podemos apoyar mejor a las familias que crían niños pequeños y abordar las fuentes de problemas "aguas arriba" de manera más eficaz.

A continuación se presentan tres sugerencias sobre cómo los formuladores de políticas, los líderes del sistema y los profesionales pueden aplicar estos principios de diseño en sus propios contextos.

  1. Cuestionar, evaluar y mejorarpolíticas y operaciones actuales.¿Hasta qué punto las políticas y operaciones actuales promueven (o dificultan) las relaciones receptivas y el desarrollo de capacidades básicas? ¿En qué medida disminuyen (o aumentan) las fuentes de estrés? ¿Qué nos impide hacerlo mejor? Para encontrar las respuestas a estas preguntas, los líderes pueden realizar una serie de observaciones y conversaciones con trabajadores de primera línea que se relacionan personalmente con niños y adultos. Es probable que esto produzca información importante sobre cómo funcionan las cosas ahora y sugerencias sobre cómo podrían funcionar mejor en el futuro.
  2. Pruebacambios propuestosen operaciones de políticas o sistemas.Cuando se proponen cambios a las leyes y/o reglamentos, comúnmente se evalúan por su potencial impacto económico y presupuestario. Los tres principios de diseño de este documento proporcionan un marco adicional para analizar tales propuestas. En comparación con las operaciones actuales, ¿cómo podrían los cambios propuestos afectar las perspectivas de relaciones receptivas, para desarrollar capacidades básicas tanto en adultos como en niños, y para reducir las fuentes de estrés? Dados esos impactos probables, ¿qué tan fuertes son los argumentos a favor (o en contra) de los cambios que se prevén actualmente? ¿Cómo podrían modificarse las propuestas para producir más efectos positivos y/o menos consecuencias negativas, particularmente para las familias que viven en áreas de pobreza concentrada o que enfrentan racismo sistémico u otras fuentes de trauma intergeneracional?
  3. Utilice un marco de organización paradesarrollar nuevas políticas o estrategias de programa.A veces, las evaluaciones y los cambios en las políticas actuales no son suficientes. Haciendo uso de lo que se ha aprendido de las observaciones y conversaciones con los trabajadores y clientes, los líderes pueden hacer preguntas como: Supongamos que queremos que nuestro sistema haga el mejor trabajo posible para reducir las fuentes de estrés significativo que experimentan los cuidadores, los niños y los proveedores de atención a la primera infancia. servicios. ¿Cómo rediseñaríamos el sistema para hacer eso? ¿Cuáles son los cambios que podríamos adoptar pronto para comenzar y cuáles son los cambios más grandes y complejos a los que podríamos apuntar con el tiempo? ¿Cómo podría el sistema ayudar a las familias más sobrecargadas y con menos recursos a construir sus activos para evitar la inestabilidad?

Volver arriba

Aprende más

¿Quiere utilizar los tres principios de diseño para remodelar la política o la práctica? Lea acerca de nuestroTalleres y asistencia técnica Science X Design.

Una nota sobre la actualización 2021 de este documento

El proceso de actualización de este documento comenzó mucho antes del estallido de la pandemia de COVID-19, la protesta social generalizada contra el racismo sistémico y el colapso económico masivo que ha afectado a la mayoría de los que menos tenían. Se realizó en respuesta a muchos comentarios que hemos recibido desde que publicamos el documento por primera vez en 2017 y lanzamos una serie deTalleres de Ciencia X Diseñopara ayudar a los formuladores de políticas y líderes del sistema a aplicar estos principios científicos a sus propios contextos y sectores. En el transcurso de 2020, con una mayor atención pública a las desigualdades estructurales de larga data, la actualización de este documento se volvió aún más urgente.

Muchos de los cambios en este documento resaltan más explícitamente el creciente cuerpo de evidencia que se ha “ocultado a simple vista”, evidencia que vincula las disparidades en los resultados de salud y educación con las formas en que se han construido las estructuras, los sistemas y los servicios públicos ( conscientemente o no) a lo largo de muchas generaciones para negar sistemáticamente oportunidades a las personas de color. Para tener el mayor impacto, los intentos de los formuladores de políticas y los líderes del sistema de utilizar la ciencia del desarrollo de la primera infancia para mejorar los resultados en nuestras comunidades deben incluir más atención a estas fuentes de estrés "aguas arriba".

Otras actualizaciones reflejan nuestro propio viaje de escuchar con más atención las voces de las personas que experimentan personalmente múltiples formas de adversidad. Hemos llegado a comprender mejor que las "habilidades de autorregulación y función ejecutiva" que continúan siendo el foco de una extensa investigación son, de hecho, "habilidades centrales" para un contexto cultural específico en particular que recompensa la planificación orientada a objetivos, el impulso control y gratificación retrasada, mientras que en otras circunstancias puede ser más adaptativo y efectivo a corto plazo desarrollar habilidades que permitan una respuesta de supervivencia rápida. La biología nos dice que el desarrollo humano tiene que ver con la adaptación, ya que nuestro cerebro (y el resto de nuestro cuerpo) se adapta al contexto en el que vivimos. A medida que comenzamos a pensar más intencionalmente sobre la amplia diversidad de esos contextos, se hizo cada vez más claro que las habilidades que hemos estado llamando "básicas", aunque siguen siendo importantes, deben considerarse importantes solo cuando se combinan con un propósito particular en un conjunto particular de contextos.

Finalmente, a medida que apuntamos hacia un futuro que requerirá la reconstrucción de sistemas e infraestructuras sociales que se han derrumbado durante la pandemia de COVID-19 y sus trastornos económicos asociados, están surgiendo varias lecciones.

  • Primero, la necesidad de basar las políticas públicas en conceptos científicos sólidos nunca ha sido más apremiante. La ciencia no tiene todas las respuestas, pero los conocimientos informados por la ciencia combinados con las experiencias vividas de las familias y las comunidades, la experiencia de los proveedores de servicios y una diversidad de perspectivas entre los legisladores y los líderes cívicos pueden catalizar un pensamiento fresco y una acción más efectiva.
  • En segundo lugar, los principios de diseño informados por la ciencia presentados en este documento siguen siendo relevantes en medio de una crisis generalizada que afecta a todos (aunque de manera desigual) y seguirán estando bien fundamentados y serán muy necesarios en el futuro. Los conceptos básicos del desarrollo infantil no cambian: las relaciones receptivas aún construyen una arquitectura cerebral sólida y respaldan el afrontamiento de los adultos; las habilidades básicas todavía constituyen los componentes básicos de la toma de decisiones saludables y la resiliencia frente a la adversidad; y la activación excesiva de la respuesta al estrés aún interrumpe tanto el desarrollo saludable como la capacidad de los padres y otros cuidadores para proporcionar entornos estables y de apoyo para los niños pequeños.
  • Tercero, los “sistemas” a menudo inestables y, en algunos casos, inexistentes que existían para apoyar a las familias antes de la pandemia (particularmente en los EE. UU.) deben no solo restaurarse, sino repensarse y reconstruirse para que sean más fuertes y efectivos. avanzando. La reconstrucción de un nuevo ecosistema de la primera infancia que conecte los servicios sociales, la atención médica y la educación, y que esté guiado por el mejor conocimiento disponible (científico y sobre el terreno), es esencial si queremos prosperar en el futuro.

Volver arriba

Texto completo del gráfico

De la ciencia a la política y la práctica: tres principios para mejorar los resultados de los niños y las familias

Estos principios, basados ​​en la ciencia, pueden guiar a los formuladores de políticas y desarrolladores de programas a medida que diseñan y adaptan políticas y programas para mejorar los resultados para los niños y las familias.

Tres iconos se superponen sobre un círculo con flechas de dos lados entre cada uno de ellos los iconos. Los tres iconos son:

  1. Reducir las fuentes de estrés:La activación excesiva de la respuesta al estrés del cuerpo puede sobrecargar el cerebro y otros sistemas de órganos, lo que afecta el desarrollo saludable y dificulta el uso de las habilidades básicas para la vida.
  2. Fortalecer las habilidades esenciales para la vida:Todos necesitamos un conjunto de habilidades esenciales para manejar la vida, el trabajo y las relaciones con éxito. Estos incluyen la planificación, el enfoque, el autocontrol, la conciencia y la flexibilidad.
  3. Relaciones receptivas de apoyo:Las relaciones receptivas construyen una arquitectura cerebral sólida, respaldan el bienestar general y protegen a los niños y adultos del estrés tóxico.

Las flechas de dos lados son:

  1. Flecha entre Reducir las fuentes de estrés y Fortalecer las habilidades esenciales para la vida:La reducción de las fuentes de estrés facilita el acceso y el uso de habilidades básicas para la vida y libera tiempo y energía para participar en relaciones receptivas.
  2. Flecha entre Fortalecer las habilidades básicas para la vida y Apoyar las relaciones receptivas:Mejorar las habilidades básicas para la vida de los adultos respalda su capacidad para entablar relaciones receptivas con los niños bajo su cuidado y crear un entorno más estable.
  3. Flecha entre Apoyar las relaciones receptivas y Reducir las fuentes de estrés:Las relaciones receptivas brindan la protección necesaria para evitar que experiencias muy desafiantes produzcan una respuesta de estrés tóxico, así como el andamiaje y el modelado que contribuyen a desarrollar habilidades básicas para la vida.

También hay una flecha en el medio del círculo que conecta los tres íconos y apunta hacia una barra con otros dos íconos, uno para niños y otro para adultos. La flecha que conecta los tres dice lo siguiente:

  • Los tres principios están altamente interconectados y se refuerzan mutuamente de múltiples maneras. El progreso en cualquiera de los tres hace más probable el progreso en los otros.

La barra a la que apunta la flecha dos conecta dos iconos, uno para niños y otro para adultos. Entre los íconos para niños y adultos hay una flecha de dos lados. Esta flecha dice lo siguiente:

  • Las políticas públicas que apoyan las relaciones receptivas, fortalecen las habilidades básicas para la vida y reducen las fuentes de estrés darán como resultado resultados positivos para niños y adultos.

En la barra, el ícono de los niños dice lo siguiente:

  • Niños: desarrollo saludable y logros educativos:Cuando los cuidadores son receptivos y crean un ambiente estable, los niños experimentan menos estrés y tienen una base sólida para el aprendizaje, la salud y el comportamiento positivos.

El ícono para adultos dice lo siguiente:

  • Adultos: cuidado receptivo y estabilidad económica:Cuando los niños crecen en un ambiente de apoyo, su comportamiento mejorado a su vez reduce el estrés de sus cuidadores, brindando una mayor oportunidad para que los adultos fortalezcan sus habilidades básicas para la vida y logren estabilidad económica.

FAQs

¿Cuáles son los tres principios básicos del desarrollo infantil? ›

Hay tres principios de crecimiento y desarrollo: el principio cefalocaudal, el principio proximodistal y el principio ortogenético. Estos patrones predecibles de crecimiento y desarrollo nos permiten predecir cómo y cuándo la mayoría de los niños desarrollarán ciertas características.

¿Cuáles son los principios de la primera infancia? ›

El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí mismas posibilitan aprendizajes.

¿Cuáles son los tres principios en el cuidado y la educación temprana de los niños? ›

Una propuesta debe cumplir con estos principios: Calidad: todos los niños pueden recibir cuidado infantil de alta calidad. Acceso: las familias pueden acceder al entorno de cuidado infantil de alta calidad que mejor se adapte a sus necesidades. Asequibilidad: las familias pueden obtener el apoyo financiero que necesitan para pagar un cuidado infantil de alta calidad.

¿Cuáles son los elementos esenciales para el buen desarrollo del niño en la primera infancia? ›

Resultan esenciales la nutrición, la protección y la estimulación positiva que recibe por medio del juego, la lectura, el canto y las interacciones con adultos cariñosos. Edad preescolar: es el período que va desde los 3 años de edad, aproximadamente, hasta la edad a la que un niño comienza a acudir a la escuela.

¿Qué son los principios básicos para la educación de los niños? ›

Sobre todo, se fundamentan los principios básicos del método en el respeto al ritmo natural e individual del niño, su libertad de elección y de movimiento, la autocorrección, el aprendizaje mediante la experiencia y el fomento de la independencia y autonomía física y psíquica.

¿Qué son los principios del desarrollo? ›

Los tres principios del desarrollo se separan en tres ámbitos: primero, el medio ambiente, segundo, la investigación y, el tercero, la educación ligada a la cultura.

¿Cuántos son los principios que rigen el crecimiento de la infancia? ›

Como ya planteamos en las primeras clases, estos cambios no son anárquicos sino que están regulados por principios o leyes del desarrollo, referidos a: la dirección de la maduración, la subordinación funcional, la diferenciación y al ritmo de crecimiento en tanto asincrónico y discontinuo.

¿Cuáles son los principios para el desarrollo infantil integral? ›

El desarrollo infantil integral se alcanza o potencia con un relacionamiento social que permite fortalecer habilidades y destrezas cognitivas, emocionales, físicas, sociales y culturales que harán que el individuo esté en condiciones más favorables para desarrollar su vida.

¿Cuáles son los resultados del aprendizaje en la primera infancia? ›

Resultado de aprendizaje:

una habilidad, conocimiento o disposición que los educadores pueden promover activamente en los entornos de la primera infancia, en colaboración con los niños y las familias .

¿Cuál es el principio más importante en un programa de primera infancia de calidad? ›

1. Plantilla docente profesional y estable . La fuerza laboral es el componente más crítico de la calidad en un programa para la primera infancia. Todos los maestros deben tener un conocimiento fundamental del desarrollo infantil y ser capaces de dirigir actividades que promuevan el aprendizaje de los niños a distintas edades.

¿Cuáles son los principios fundamentales de la educación? ›

Los principios y fines de la educación incluyen: La educación en derechos humanos (art. 2b) La educación en valores de libertad, responsabilidad, democracia, solidaridad, igualdad, respeto, justicia y no discriminación (art.

¿Cuáles son los 4 principios éticos? ›

Los Principios Fundamentales de la Ética. Beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia constituyen los 4 principios de la ética. Los primeros 2 se remontan a la época de Hipócrates "para ayudar y no hacer daño", mientras que los últimos 2 evolucionaron más tarde.

¿Cuáles son las principales características de la primera infancia? ›

La primera infancia abarca desde que los niños nacen y hasta los tres años. Durante esta etapa, a los bebés les comienzan a crecer las extremidades y hay diversos cambios en su cuerpo. Cada mes, su estatura y peso aumentan, comienzan a gatear y caminar, etc.

¿Qué es lo más importante en el desarrollo infantil? ›

Desarrollo Saludable

Tener un hogar seguro y amoroso y pasar tiempo con la familia ―jugando, cantando, leyendo y hablando― son muy importantes. La nutrición adecuada, el ejercicio y el sueño también pueden marcar una gran diferencia.

¿Qué es lo más importante del desarrollo infantil? ›

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo integral de la persona y define la capacidad de las niñas y niños para ser ciudadanas y ciudadanos saludables, responsables y productivos para sí mismos, su familia y la sociedad.

¿Qué son los principios básicos? ›

Los valores y principios básicos, son los que fundamentan a la organización, a la gestión interna y a la acción externa en la sociedad, en el Estado y en la Comunidad Internacional.

¿Cuál es el principio más importante en la enseñanza? ›

Los principios más importantes de la enseñanza son ser apasionados y ayudar a los estudiantes a adquirir el conocimiento . Todo debe ser sobre el desarrollo de la curiosidad, el conocimiento y un amor genuino por el aprendizaje en los estudiantes.

¿Qué son los principios de enseñanza y aprendizaje? ›

Estos son: centrarse en los estudiantes, la naturaleza social del aprendizaje, las emociones son parte integral del aprendizaje, reconocer diferencias individuales, poner atención a todos los estudiantes, usar evaluaciones y construir conexiones horizontales.

¿Cuál de los siguientes principios no es relevante para el desarrollo infantil? ›

Por lo tanto, concluimos que la reversibilidad no es el principio del desarrollo.

¿Cuáles son los seis principios básicos del crecimiento y el desarrollo? ›

Los principios son: 1. El desarrollo es continuo 2. El desarrollo es gradual 3. El desarrollo es secuencial 4. La tasa de desarrollo varía de persona a persona 5. El desarrollo procede de lo general a lo específico 6. La mayoría de los rasgos están correlacionados en el desarrollo y otros.

¿Cuáles son los factores que influyen en el desarrollo del niño? ›

Los factores que intervienen en el desarrollo psicoevolutivo son dos: Factores externos: alimentación, nutrición, variables ambientales, clima afectivo, estimulación o experiencias del niño, es decir, la herencia cultural y el aprendizaje social.

¿Cuáles son los cinco principios? ›

Los Cinco Principios: Responsabilidad Como individuos, nos exigimos total responsabilidad a nosotros mismos; como asociados, respaldamos la responsabilidad de los demás.
  • NUESTRO PAPEL. Cómo creamos nuestra cultura. ...
  • NUESTRA CONFIANZA. La importancia de nuestros asociados. ...
  • NUESTRAS EXPECTATIVAS. ...
  • NUESTRO ESPÍRITU.

¿Cuáles son los factores que influyen en el desarrollo? ›

Entre estos posibles factores se tienen los siguientes:
  • El contexto internacional.
  • El contexto ideológico.
  • Los medios de comunicación de masa.
  • La estructura social y los valores de la sociedad.
  • El modo de producción dominante.
  • La educación.
  • El trabajo.

¿Cuáles son los principios rectores de la educación inicial? ›

Reconocer a las niñas y los niños como sujetos de derechos, promoviendo los cuatro principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño: a) interés superior de la niñez, b) supervivencia y desarrollo, c) no discriminación y d) participación infantil, que son la base de lo que reconocemos como enfoque de ...

¿Cuál es el desarrollo de la primera infancia? ›

Es el resultado de la integración de capacidades previas que permiten a los niños y las niñas acceder a nuevos "haceres y saberes" y movilizarse hacia formas más complejas de pensamiento e interacción del mundo. Es necesario recuperar para los niños y las niñas del nacimiento a los seis años, la cotidianidad.

¿Cuáles son los cuatro conceptos del desarrollo infantil? ›

El desarrollo infantil incorpora, tanto el crecimiento físico como el desarrollo intelectual, del lenguaje, emocional y social . Si bien estos aspectos a menudo se consideran por separado, en realidad cada uno influye en todos los demás.

¿Cuáles son los cinco resultados del aprendizaje? ›

La Taxonomía de los objetivos educativos de Bloom (1956) es un marco tradicional para estructurar los resultados del aprendizaje. Los niveles de desempeño para el dominio cognitivo de Bloom incluyen conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación .

¿Cuáles son los cinco resultados de aprendizaje del EYLF? ›

Los resultados y subresultados cubren una variedad de áreas que incluyen identidad, comunidad, bienestar, aprendizaje y comunicación . Deben usarse al documentar el juego de los niños y agregarse a varias experiencias y actividades en el plan de estudios para guiar el aprendizaje de los niños.

¿Cómo estimular el aprendizaje en la primera infancia? ›

Maneras sencillas de estimular el aprendizaje
  1. Déjele saber que cree en él o ella.
  2. Hable, cante y lea con su niño.
  3. Involucre a sus familiares.
  4. Limite cuánta televisión ve su hijo.
  5. Mantenga una actitud positiva con respecto a la escuela y el aprendizaje.
  6. Verifique que su hijo haga las tareas.

¿Cuáles son tres formas de optimizar la salud de los niños en edad preescolar? ›

Presentar a los niños alimentos saludables para el corazón y dietas equilibradas en la escuela y promover el ejercicio a través del juego activo , la educación preescolar de alta calidad puede aliviar la obesidad y prevenir el desarrollo de enfermedades metabólicas en niños de 3 y 4 años. Los niños pueden llevar estos hábitos y resultados por el resto de sus vidas.

¿Cuáles son las tres funciones de la pedagogia? ›

Actualmente identificamos tres tipos de funciones pedagógicas: funciones de docencia, funciones de apoyo al sistema educativo y funciones de investigación pedagógica.

¿Cuántos son los principios fundamentales? ›

Humanidad, imparcialidad, neutralidad, inde- pendencia, voluntariado, unidad y universalidad: estos siete Principios Fundamentales resumen la ética del Movimiento y constituyen la esen- cia de su modo de proceder cuando ayuda a las personas necesitadas durante los conflictos armados, los desastres naturales y otras ...

¿Por qué son importantes los principios de aprendizaje? ›

Sirven como pautas importantes que impactan la educación y la capacitación . Además, sirven para centrarse en el desarrollo profesional. Los principios para el aprendizaje guían la instrucción al reflejar las teorías actuales sobre la inteligencia y el aprendizaje.

¿Cuáles son los tipos de principios? ›

Principios y valores
  • Principio de vida.
  • Principio de libertad.
  • Principio de humanidad.
  • Principio del bien.
  • Principio de igualdad.
  • Principio de moralidad.

¿Qué son los principios éticos 5 ejemplos? ›

Entre los valores éticos más importantes destacan la igualdad, la libertad, la justicia, la equidad, la honestidad, la verdad, la responsabilidad o la empatía, y son necesarios para promover relaciones armónicas en la sociedad.

¿Qué es el principio de la autonomía? ›

Principio de Autonomía: Consiste en que cada persona es autodeterminante para optar por las propias escogencias en función de las razones del mismo, es decir, que al hacer uso de la autonomía, cada quien conduce su vida en concordancia con sus intereses, deseos y creencias (Jonson citado por Castillo,1999) (5).

¿Por qué es importante el desarrollo de la primera infancia? ›

Las experiencias de la primera infancia desde el nacimiento hasta los 8 años afectan el desarrollo de la arquitectura del cerebro, que proporciona la base para todo el aprendizaje, el comportamiento y la salud futuros . Una base sólida ayuda a los niños a desarrollar las habilidades que necesitan para convertirse en adultos que funcionen bien.

¿Cuáles son las 5 etapas del desarrollo infantil? ›

Las 5 etapas del desarrollo infantil son el desarrollo del recién nacido, el desarrollo de los bebés, el desarrollo de los niños pequeños, el desarrollo de los niños en edad preescolar y el desarrollo de la edad escolar .

¿Cuáles son los cinco factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo? ›

Los cinco factores principales identificados que contribuyen al crecimiento y desarrollo en la primera infancia son la nutrición, los comportamientos de los padres, la crianza de los hijos, las prácticas sociales y culturales y el medio ambiente .

¿Cuál es el principio más importante del desarrollo infantil? ›

Los niños deben tener sus necesidades básicas satisfechas, sentirse seguros y valorados para poder desarrollarse y aprender.

¿Cuáles son las 3 consideraciones centrales de DAP? ›

Los principios sirven como base de evidencia para las pautas para la práctica, y ambos se sitúan dentro de tres consideraciones centrales : comunidad, individualidad y contexto .

¿Cuántos principios de desarrollo y aprendizaje infantil existen? ›

NAEYC (La Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños) ha creado 12 principios de aprendizaje y desarrollo infantil que informan y guían las decisiones sobre prácticas de enseñanza apropiadas para el desarrollo.

¿Cuáles son los factores que influyen en el desarrollo de un niño? ›

Factores que influyen en el crecimiento
  • Genética. ...
  • Alimentación. ...
  • Deporte. ...
  • Sueño. ...
  • Condiciones ambientales. ...
  • Cariño y amor. ...
  • Enfermedades crónicas. ...
  • Condiciones Sanitarias.

¿Qué factores influyen en un buen desarrollo infantil? ›

Los factores que intervienen en el desarrollo psicoevolutivo son dos: Factores externos: alimentación, nutrición, variables ambientales, clima afectivo, estimulación o experiencias del niño, es decir, la herencia cultural y el aprendizaje social.

¿Cómo mejorar el desarrollo de los niños? ›

A continuación, exploramos 5 maneras en que los adultos pueden potencializar el aprendizaje de los niños:
  1. Atender las señales y seguir sus intereses. ...
  2. Introducir nuevos conceptos, nombrando todo aquello que haya en el entorno. ...
  3. Expandir el conocimiento del niño. ...
  4. ¡Jugar!
Apr 16, 2018

¿Qué principios no son relevantes para el desarrollo infantil? ›

Por lo tanto, concluimos que la reversibilidad no es el principio del desarrollo.

¿Cuáles son los 5 componentes de un buen entorno de aprendizaje temprano? ›

Este documento identifica y articula las características de cinco elementos clave que son fundamentales para lograr experiencias de alta calidad y resultados sólidos para los niños en edad preescolar: el entorno de aprendizaje, la rutina diaria, las relaciones entre adultos y niños, las prácticas de enseñanza y la participación familiar .

¿Cuáles son algunos ejemplos de prácticas apropiadas para el desarrollo? ›

Hablar con bebés y niños pequeños con un lenguaje sencillo, contacto visual frecuente y capacidad de respuesta a las señales e intentos de lenguaje de los niños . Frecuentemente juega, habla, canta y hace juegos con los dedos con niños muy pequeños.

¿Por qué es importante DAP en la primera infancia? ›

¿Por qué es importante DAP para los educadores de la primera infancia? DAP le ayuda a pensar en los niños como individuos y cómo progresan y crecen en su propio tiempo . Ayuda a los educadores a pensar en combinar actividades y lecciones con el interés y las necesidades de desarrollo de un niño en particular.

¿Cuáles son los 4 principios del aprendizaje? ›

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

¿Qué son las teorias de desarrollo y aprendizaje en la primera infancia? ›

El estudio de las teorías del desarrollo infantil y aprendizaje, es la base pedagógica para la preparación de la formación inicial docente como pilares que permiten comprender la importancia de identificar las características de las niñas y los niños, en específico las de la primera infancia, para diseñar propuestas de ...

Videos

1. Disciplina Positiva
(Maestra de Corazón)
2. Los cinco valores más importantes en la educación de un niño
(guiainfantil)
3. 8 Etapas del Desarrollo de Erik Erikson
(Sprouts Español)
4. "Transforma tus limitaciones en oportunidades" - EL DOMÍNIO DE SÍ MISMO - Émile Coué - AUDIOLIBRO
(La Audioteka)
5. Educacion y cuidado en la primera infancia ¿Como aseguramos calidad para todos los ninos y ninas
(Centro Justicia Educacional)
6. Seminario ¡A reinventar la educación de la primera infancia!
(MentorPro)

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Carmelo Roob

Last Updated: 09/11/2023

Views: 5915

Rating: 4.4 / 5 (65 voted)

Reviews: 88% of readers found this page helpful

Author information

Name: Carmelo Roob

Birthday: 1995-01-09

Address: Apt. 915 481 Sipes Cliff, New Gonzalobury, CO 80176

Phone: +6773780339780

Job: Sales Executive

Hobby: Gaming, Jogging, Rugby, Video gaming, Handball, Ice skating, Web surfing

Introduction: My name is Carmelo Roob, I am a modern, handsome, delightful, comfortable, attractive, vast, good person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.